TEXTO

AZOGUES
Capital de la provincia del Cañar. Su nombre, San Francisco de Peleusí de Azogues, “... proviene del hecho de haber estado muy cerca de yacimientos de mercurio o azogues. Por otra parte, Peleusí quiere decir “Campo Amarillo” debido al color de las flores de retama y de otra planta, el náchag, que abunda en la región” (F. Mera.- Monografía Turística del Ecuador, tomo I, p. 44).
HISTORIA
Hay quienes sostienen que la ciudad fue fundada en épocas de la conquista por los indígenas Tenemaza y Carchipulla, como un anejo de la parroquia Taday, anejo a su vez de la parroquia San Blas de Cuenca, al que se conoció durante muchos años con el nombre de El Azogue: Se sabe también que en 1562 ya había en ella un párroco, fray Gaspar Gallegos, quien la bautizó con su nombre completo.
Desde sus primeros años de vida formó parte del antiguo Corregimiento de Cuenca, en 1775 fue ascendida a la condición de parroquia y se le asignaron como anejos las parcialidades de Opar (Vayas), San Marcos, San Miguel de Porotos, Pilcomarca, Cojitambo, Taday, Pindilig, Sageo, Biblián, Mangán, Chuquipata (Javier Loyola), Gullancay, Caldera y Yolón.
Durante las luchas por la independencia sus hijos demostraron verdadero valor y patriotismo, sobre todo el 20 de diciembre de 1820, cuando luchando con heroísmo ofrendaron sus vidas en la histórica batalla de Verdeloma.
A principios de 1825, el Gral. Ignacio Torres, Intendente de Cuenca, solicitó su cantonización al gobierno de la Gran Colombia cuyo representante era entonces el Gral. Francisco de Paula Santander, quien el 16 de abril de ese mismo año expidió el decreto correspondiente. Meses más tarde, el 25 de noviembre, Santander expidió también el decreto por medio del cual se le dio la categoría de “Villa”.
Instaurada la República del Ecuador, por decreto del 17 de noviembre de 1880 el gobierno del Gral. Ignacio de Veintemilla creó la provincia de Azogues, y la designó como su capital. Tiempo después la provincia tomó el nombre de Cañar.
Situada al sur de la provincia, a 2.520 m. sobre el nivel del mar, la ciudad de Azogues goza de un clima muy agradable que beneficia ampliamente a sus tierras haciéndolas muy aptas para la ganadería y la agricultura. En efecto, en sus tierras existen buenos cultivos de trigo, cebada, maíz, papas, arvejas, fréjol, habas y gran variedad de frutales como manzana, capulí, durazno, pera, naranjilla y otros.
El 1 de enero de 1967, en acto de verdadera fe cristiana se realizó la coronación canónica de la Santísima Virgen de la Nube, considerada la guardiana de Azogues; por esta razón -en esa fecha- cada año la ciudad conmemora la “Fiesta de la Virgen de la Nube”, celebración religiosa que cuenta con la participación de gran número de creyentes y peregrinos que la visitan desde todos los rincones del país.
CANTONIZACION DE AZOGUES
La capital de la provincia del Cañar, Azogues, ciudad y provincia vecinas, con estrechos nexos históricos, sociales y culturales, con Cuenca y Azuay, conmemoró 188 de cantonización, jerarquía política  otorgada el 16 de abril de 1825, en el gobierno de la Gran Colombia. Es bueno recordar que lo que hoy es el Ecuador, deduciendo los cercenamientos territoriales que ha afrontado, desde 1822 hasta 1830 fue parte de la Gran Colombia y, por tanto, quien firma el decreto de cantonización es el vicepresidente de la República, Francisco de Paula Santander.

Por esos nexos es cívico y necesario resaltar el suceso que marca una de las etapas importantes del devenir histórico, político, administrativo y económico del cantón y la ciudad de Azogues, erigida en capital de la provincia del Cañar. El desarrollo de estas dos provincias australes, sus ciudades capitales y cantones, establece vínculos con nuestros antepasados cañarís. En el transcurso de los 188 años, ya durante la vida republicana, Azogues ha registrado significativas etapas de progreso debido a la gestión de sus autoridades, al trabajo de su pueblo, a los ancestrales recursos mineros y a la feracidad de sus tierras
Azogues es cabecera del cantón de su mismo nombre, el cual está integrado además por las parroquias rurales Bayas (Opar-Chuquimaillana), Cojitambo, Guapán, Javier Loyola (Chuquipata), Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday.



Comentarios